Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Imagen de Detección temprana del «Ácaro del Bonceado» mediante imágenes de satelitales

Detección temprana del «Ácaro del Bonceado» mediante imágenes de satelitales

El cultivo del tomate de industria en Extremadura tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XX. Aunque el tomate es una planta originaria de América, su cultivo a gran escala en Extremadura se desarrolló principalmente a partir de la década de 1960, con la introducción de técnicas de cultivo intensivo y la mejora de variedades adaptadas a las condiciones locales.

El clima extremeño, con veranos calurosos y secos, junto con suelos fértiles, proporciona un entorno propicio para el cultivo del tomate. Además, la disponibilidad de agua para el riego ha sido un factor clave en el éxito de este cultivo en la región.

AnaGomez

Por Ana Isabel Gómez  

Alumna de la 8ª edición del Máster en Agro 4.0. e Ingeniera Técnica Agrícola

Detección temprana del «Ácaro del Bonceado» en tomate de industria, mediante imágenes de satelitales

A lo largo de las décadas, el cultivo del tomate de industria se ha consolidado como una de las actividades agrícolas más importantes de Extremadura. Sólo en el 2023, se cultivaron en torno a 20.000 hectáreas, siendo un año complicado dentro del sector, por la problemática (aún hoy existente) de los recursos hídricos disponibles.

Principalmente este cultivo se localiza en el entorno de la vega del Guadiana y del Alagón, cercanas a los puntos de recogida, ya que solo en esta región se cuentan con más de 13 fábricas agroalimentarias dedicadas a la elaboración y transformación del tomate.

Estas cooperativas agrícolas o centros de producción desempeñan un papel crucial en la producción y comercialización del tomate, facilitando la coordinación entre los agricultores y garantizando estándares de calidad y trazabilidad en el proceso.

La industria del tomate en Extremadura no solo se limita al cultivo, sino que también abarca el procesamiento y la transformación del tomate en diferentes productos, como concentrado, salsa de tomate, conservas, entre otros. Esto ha contribuido significativamente a la economía regional, generando empleo y riqueza en las zonas rurales.

Los principales hallazgos de este estudio están relacionados con la determinación de las imágenes satelitales, principalmente las obtenidas con el índice NDVI

A lo largo de los años, se han enfrentado desafíos como fluctuaciones en los precios internacionales, regulaciones fitosanitarias y demandas del mercado en términos de calidad y sostenibilidad. Sin embargo, la industria del tomate de industria en Extremadura ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia, manteniendo su posición como uno de los principales productores a nivel nacional e internacional.

Viendo la importancia de este cultivo en la región de Extremadura, es necesario contextualizar las diferentes problemáticas que lo rodean. Como, por ejemplo:

Centrándonos en la casuística de este trabajo, el ácaro del bronceado puede llegar a causar mermas en la producción de tomate de industria de hasta un 40%. Estas mermas, pueden variar dependiendo de varios factores, como la intensidad de la infestación, las prácticas de manejo integrado de plagas implementadas, y la capacidad de los agricultores para controlar la plaga de manera efectiva.

Acaro-del-Bonceado

Por lo que se hace necesaria, la implementación de estrategias de manejo integrado de plagas, que incluyen prácticas culturales, uso de enemigos naturales, aplicaciones de productos fitosanitarios selectivos y monitoreo de las poblaciones de ácaros, lo cual, puede ayudar a minimizar las pérdidas de producción causadas por el ácaro del bronceado y otras plagas en el cultivo de tomate de industria.

En este último párrafo es en lo que nos vamos a centrar durante el desarrollo de este trabajo.

Si quieres ver el proyecto completo de Ana Isabel, rellena el formulario y te lo mandamos a tu correo electrónico.