Facilitar el registro y la obtención de información de las labores agrícolas es clave para que el agricultor pueda optimizar el tiempo y disponer de todos los datos cuando le sean necesarios.
Por ello, existe una gran oferta de aplicaciones para los agricultores en el mercado que les ayudan en distintas labores agrícolas, facilitando su trabajo o ayudando a la toma de decisiones.

Agro Lead SWE PepsiCo y alumno del Máster en Agro 4.0.
Aplicaciones en el mercado a disposición de los agricultores
La agricultura está en un proceso de digitalización, como en muchos otros sectores, liderado por la generación, recolección y utilización de datos para tomar mejores decisiones. También está presente en la digitalización la utilización de nuevas tecnologías para realizar algunas labores. Estas nuevas formas de trabajar se están convirtiendo en el día a día de los profesionales de este sector.
Pero en muchas ocasiones, es complicado adaptar o conseguir llegar con estas nuevas tecnologías al usuario final que es el agricultor. En este proceso el técnico Ingeniero Agrícola juega un papel fundamental para la transmisión de esta información y conocimiento. Además, es crítico que el agricultor tenga una mente abierta hacia el cambio, que brinde una oportunidad a todas estas nuevas tecnologías que han llegado para quedarse y que facilitan su trabajo diario.
Una de las formas de comenzar la integración en una agricultura más digital es la utilización de diversas aplicaciones para móviles. Hoy en día casi todo el mundo tiene un smartphone en su bolsillo y dentro de este dispositivo todos tenemos varias aplicaciones que usamos a diario, WhatsApp, Facebook, aplicaciones para mirar el tiempo, Google para buscar en internet… Aprovechando el auge de los smartphones y las aplicaciones, muchas compañías que trabajan en el sector de Agricultura 4.0. han creado aplicaciones que facilitan y apoyan al agricultor en la toma de decisiones. Todo ello para poner a su disposición un mayor número de datos sobre su explotación o cultivo, o facilitando la recolección de datos para un futuro análisis.
Existe una gran oferta de aplicaciones en el mercado que ayudan a los agricultores en distintas labores agrícolas, facilitando su trabajo o ayudando a la toma de decisiones
Aplicaciones y herramientas Agro 4.0.
La agricultura produce una gran cantidad de datos y exige cada vez más registros. Las normativas obligan a documentar el uso de fitosanitarios, convirtiéndolo en un requisito esencial. Al mismo tiempo, analizar esta información permite a los agricultores optimizar su actividad y tomar mejores decisiones.
Desde el año 2013 entro en vigor la obligatoriedad de tener un cuaderno de campo en toda explotación, quedó determinada por el Real Decreto 1311/2012. El cuaderno de campo no solo sirve para el registro de fitosanitarios y el cumplimiento de la ley mencionada anteriormente. También sirve para la comprobación de las condiciones a las que están sujetas las subvenciones de la PAC, se puede presentar como justificante en las inspecciones. Hoy en día existen aplicaciones que facilitan este trabajo al agricultor.
Además de cumplir con los requerimientos administrativos, el registro de datos de una explotación agrícola tiene muchas ventajas para un agricultor. Si se registra anualmente la producción de cada parcela, la cantidad de fertilizantes aplicada, los productos fitosanitarios, como se ha realizado una labor agrícola, etc., se analiza las parcelas con mayores rendimientos para replicar las practicas realizadas en ellas o identificar potenciales problemas con las parcelas de menor rendimiento.
Si los datos están en una misma aplicación con una base común, el agricultor puede analizarlos, generar gráficos y tomar mejores decisiones.
Estas aplicaciones ayudan al agricultor en la toma de decisiones poniendo a su disposición una mayor cantidad de información
Por último, hay aplicaciones que sirven para poner a disposición del agricultor algunos datos, que el agricultor por sí mismo, no podría extraer o le llevaría un tiempo que no podría emplear en las labores agrícolas.
Pero ¿Cómo funcionan estas aplicaciones? ¿Qué tipos hay y cuáles son sus ventajas?
Se explicarán las funcionalidades de estas aplicaciones, que pueden incluir una o varias de las mencionadas:
- Registro de datos y parcelas, esta funcionalidad permite un manejo de la explotación. Es similar a un software ERP (Enterprise Resource Planning, en español planificador de recursos empresariales). Es un programa que se encarga de gestionar las distintas áreas de un negocio. Las aplicaciones con esta funcionalidad suelen estar organizadas por distintos módulos como parcelas con sus superficies, aplicación de fertilizantes, aplicación de fitosanitarios, inventario de fitosanitarios, compras de productos, rendimiento de las parcelas… Esta función permite descargar datos en formatos oficiales, facilitando su presentación en inspecciones.
Además, permite tener un cuaderno de campo digital, haciendo que la recolección de datos pueda ser a nivel de parcela, a nivel de varias parcelas o zona, a nivel de cultivo o de explotación en general, facilitando la agregación de datos y su entrada en la aplicación.

- Creación de tareas y asignación a trabajadores. Cuando hablamos de grandes empresas agrícolas utilizando herramientas o aplicaciones, la mayoría incluyen la funcionalidad de crear tareas, como realizar una aplicación de un fitosanitario, y asignarla a un trabajador con un equipo (tractor + apero). Esta funcionalidad permite la gestión de personal.
- Trazabilidad del producto. Estos módulos permiten el registro de información importante desde el punto de vista de seguridad alimentaria en lotes de producción. Gracias a esta funcionalidad se puede identificar fácilmente un lote que pueda suponer problemas para la seguridad alimentaria.
- Datos de fitosanitarios. Esta funcionalidad pone a disposición del agricultor la información legislativa sobre fitosanitarios. En la mayoría de las ocasiones están integradas en otras aplicaciones, no son una aplicación con solo esta funcionalidad, como por ejemplo las herramientas mencionadas anteriormente para el registro de datos y parcelas. Suelen ser un módulo más de estas herramientas.
- Análisis de imágenes de satélite. Esta funcionalidad es una de las más populares y la que más ha dado que hablar en los últimos años. El poder utilizar imágenes satelitales para entender mejor que está ocurriendo en el cultivo es algo muy útil para optimizar una explotación. Ayuda a la identificación de problemas en las parcelas, incluso a una previsión del rendimiento basándose en los valores de los índices vegetativos.

- Cálculo y creación de mapas de dosificación variable de siembra, fertilización o fitosanitarios. Esta funcionalidad se basa en gran medida en la anterior. La mayoría de las aplicaciones crean mapas de prescripción con imágenes satelitales previas, aunque también usan datos de cosechadoras o mapeos de suelo.
- Identificación de enfermedades, plagas, malas hierbas y masa vegetal. Esta funcionalidad sirve de apoyo a técnicos y agricultores para identificar el problema que está sufriendo su parcela y poder tratarlo de forma adecuada. Gracias al reconocimiento de imagen y la IA, es posible identificar síntomas en cultivos similares con una sola foto. Además, estos sistemas pueden calcular la cobertura vegetal midiendo el porcentaje de verde en una imagen cenital del cultivo.
- Registro de una labor agrícola. Las maquinas agrícolas también “hablan”, se comunican, con estas aplicaciones y muchas de ellas se pueden conectar con los datos que genera el tractor mientras realiza una labor agrícola para registrarlos y ponerlos a disposición del agricultor. Datos como el combustible gastado en cada zona de la parcela, la profundidad de laboreo, la cantidad de insumos aplicada…
- Datos y previsiones climáticos. Casi todas las aplicaciones agrícolas tienen acceso a una gran base de datos climáticos. El clima es clave en la agricultura, y contar con estos datos permite analizar el desarrollo del cultivo. Además, si se pueden obtener en forma de previsión, se pueden utilizar para programar distintas labores agrícolas, como por ejemplo el riego. Conociendo la previsión de evapotranspiración para mi parcela en los próximos días, puedo saber cuánto regar o si el agua va a ser aplicada por una lluvia prevista en los próximos días. Los modelos predictivos pueden anticipar enfermedades en la parcela, permitiendo tratamientos preventivos más sostenibles que los curativos.
Estas y otras funciones en aplicaciones del mercado ayudan al sector agrícola a optimizar tiempo, mejorar la recolección de datos y tomar mejores decisiones. Son útiles para el agricultor.
Aplicaciones para los agricultores que existen en el mercado
En este artículo comentaré brevemente algunas de las aplicaciones que conozco del mercado, sin pretender recomendar ninguna de las citadas a continuación. La información es orientativa y no se intenta recomendar ninguna aplicación en concreto. Solo se pretende informar a los lectores de la existencia de estas aplicaciones y sus principales características.
Algunas de las aplicaciones que existen en el mercado son:
- Agroptima. Es un software agrícola en la nube que permite al agricultor llevar de forma fácil e intuitiva la gestión agronómica y económica de su explotación agrícola y a cumplir con las leyes agrícolas. Permite introducir datos de la explotación, tratamientos fitosanitarios, aplicaciones de fertilizantes, rendimientos de las diferentes parcelas…; llevar un cuaderno de campo en una aplicación, la extracción de informes para presentar ante la administración pública o para analizar los resultados históricos y sacar conclusiones para mejorar la explotación agrícola (Control de costes, análisis por parcela…), crear órdenes de trabajo, en el caso de que se utilice para el manejo de una explotación de gran tamaño. Todo ello, soportado por una interfaz GIS, en la pantalla se visualizan todas las parcelas agrícolas dibujadas sobre un mapa como el de Google Maps o SIGPAC. También dispone de versión web.
- Isagri. El fundamento de la aplicación es el mismo que el Agroptima, permite la recolección de datos para extraer directamente un cuaderno de campo/explotación, certificación Global GAP, informes para la optimización de la explotación o una gestión de los costes entre otras funcionalidades. Isagri también dispone de un módulo para ganadería, que permite una gestión de las explotaciones ganaderas. Hay otras aplicaciones como Visual Nacert con funcionalidades similares.
- Auravant. Esta aplicación utiliza imágenes satelitales para ayudar a productores y agrónomos a implementar agricultura de precisión para sacar el mayor provecho de sus campos. Con imágenes de satélite, mapas de prescripción de aplicación variable de insumos y mapas con diferentes índices vegetativos; permiten al agricultor analizar en detalle sus parcelas buscando maximizar los rendimientos, minimizar costes, optimizar tiempos de planificación y reducir el impacto medioambiental. Ofrece un servicio de imágenes satelitales gratuito.

- OneSoil. Es una aplicación para agricultura de precisión, sirve para el monitoreo de campos de forma remota, encuentra áreas problemáticas, agrega notas, aplica fertilizantes a tasa variable, crea prescripciones de siembra variable y registra la rotación de cultivos. Muy similar a Auravant, también ofrece un servicio gratuito para obtener índices vegetativos de las parcelas de un agricultor, generando mapas de prescripción para la aplicación variable de diversos insumos.
- Canopeo. Es una aplicación gratuita que permite el análisis de la cantidad de color verde de una imagen tomada por el teléfono móvil. La imagen debe tomarse en la posición más cenital al suelo posible y desde cierta altura para garantizar un análisis preciso. Sirve para analizar el % de cobertura de cultivo durante el desarrollo del mismo, pudiendo generar curvas de desarrollo del cultivo.

- Google Earth. Es una extensión de la aplicación Google Maps, pero permite una visualización muy precisa mediante imágenes de satélite, además, se puede utilizar para medir parcelas.
- Visor SIGPAC. Es la versión móvil de la conocida página SIGPAC para ordenadores, permitiendo el seguimiento de los datos de la PAC, parcelas, recintos… con una interfaz sencilla y útil. Permite la medición de parcelas utilizando el visor de imágenes satelitales.
- Aplicaciones para reconocer deficiencias nutricionales o enfermedades/plagas en los cultivos. En este apartado hay una amplia oferta de aplicaciones que ofrecen diferentes servicios, pero con el mismo fin de ayudar al agricultor a identificar la deficiencia nutricional o enfermedad/plaga que están afectando al cultivo. Pueden ofrecer un gran amplio número de fotos que permiten comparar lo que se está observando en campo con deficiencias o enfermedades/plagas conocidas o hasta realizar una foto a las hojas afectadas del cultivo por la deficiencia o enfermedad/plaga y realizar una sugerencia al usuario de posible deficiencia. En el caso de las enfermedades y plagas hay muchas aplicaciones que, además, de identificar el problema aconsejan un producto para su tratamiento, incluyendo datos como dosis recomendada, dosis máxima, materia activa, plazo de seguridad… (Cuando se tratan de aplicaciones creadas por casas comerciales suele ser de esta casa comercial, pero buscando la materia activa se puede utilizar de otra casa comercial igualmente).
Algunas de estas aplicaciones son:
- Yara CheckIT (Problemas nutricionales)
- Plantix – el doctor de sus cultivos (Combina problemas de nutrición con enfermedades)
- KALI-TOOLBOX (problemas nutricionales)
- Syngenta Soluciones (Combina problemas de nutrición con enfermedades)
- Agrio – Agricultura de precisión simplificada (Problemas de enfermedades y plagas)
- PlantCare – Fitosanitarios (Problemas de enfermedades y plagas)
- ….
En el caso de estas aplicaciones la oferta es muy grande en buscadores de aplicaciones como Google Play para Android o App Store para IOs.
Estas aplicaciones y muchas otras disponibles en el mercado permiten a todos los integrantes del sector agrícola optimizar el tiempo, siendo mucho más eficientes en la recogida de datos y en la toma de decisiones en la explotación agrícola. Son útiles para el agricultor, pero también para técnicos de campo, comerciales o instituciones, todos pueden aprovechar las posibilidades que trae esta tecnología.
Si quieres conocer más de cómo funcionan estas tecnologías y como optimizar tu explotación con ellas, todo ello se estudia en profundidad en el Máster en Agro 4.0. del AgroTech Campus, si quieres formarte en las últimas tendencias de la agricultura de precisión no dudes en ponerte en contacto con ellos.
A través del siguiente formulario puedes obtener más información del Máster en Agro 4.0. impartido por expertos de las principales compañías del sector agro.